Peperina
Educación Sociedad

Alejandro Riquelme Calvo: “He podido expresar mi convicción y pasión por el servicio público”

A un año de asumir la dirección del Departamento Provincial de Educación en Colchagua, Riquelme hace un balance de su primer periodo, destaca los principales puntos de impacto que ha tenido su gestión, y desde su perspectiva como miembro del Concejo Municipal, analiza el desempeño de la actual administración de la comuna de San Fernando, reconociendo estar disponible para ser candidato de cara a las próximas elecciones alcaldicias.

POR MATÍAS SAN MARTÍN H. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N., FLORENCIA LEIVA

El 16 de abril de 2018, su nombramiento se dio en medio de la grave crisis financiera generada por la deplorable administración de la Corporación Municipal, cuyas repercusiones detonaron la más grande movilización del sector educacional que San Fernando registre, quedando al descubierto irregularidades en contrataciones, sueldos impagos y atropellos a los derechos laborales de docentes y asistentes de la educación.

Sobre su gestión, Riquelme señala que ésta ha contribuido a dar respuesta a la estabilidad laboral de cientos de funcionarios pertenecientes a las planillas de entidades educacionales sanfernandinas, “por medio de la regularización al día de sus remuneraciones impagas”, agregando que su anterior paso como asesor pedagógico entre 2013 y 2014, le permitió “comprender cuáles eran nuestras falencias, y así actuar rápidamente de acuerdo a la urgencia”.

En torno a un café, nos reunimos en su oficina para luego recorrer las dependencias del emblemático Liceo de Hombres Neandro Schilling, establecimiento que lo vio crecer como estudiante y dirigente estudiantil. Entre sus pasillos y multicanchas, recuerda anécdotas vividas con sus compañeros, analiza su primer año al mando de la dirección provincial, su rol como concejal y nos revela sus proyecciones en el servicio público.

¿Cuál es la evaluación que hace de su gestión como Director Provincial?

Desempeñarme en este cargo, representando al Ministerio de Educación en Colchagua y llevando adelante el programa de educación del presidente Piñera, ha sido desafiante desde el punto de vista profesional con un importante proceso de aprendizaje, donde he podido expresar ampliamente mi convicción y sensibilidad con el servicio público.

¿Dónde están los principales puntos de impacto de su gestión provincial para con la comunidad?

Tenemos diez comunas en la provincia. Dos de ellas, Lolol y San Fernando, poseen un mayor índice de problemáticas, por tanto hemos puesto especial dedicación para otorgar la tranquilidad necesaria que permita proteger los derechos laborales de sus funcionarios.

El 2018 trabajamos para brindar estabilidad a docentes y asistentes, pero los compromisos siguen en muchos otros aspectos, como cumplir con la solicitud del gobierno, en relación a una educación de calidad. En este sentido, reforzaremos la base de la educación, es decir, el ámbito parvulario, teniendo una subsecretaría en esa área que se encargue, por ejemplo, de la admisión escolar.

¿Cuáles son los temas relevantes para 2019 en el ámbito de la Educación en Colchagua?

Este año, la desmunicipalización será un tema relevante. San Fernando, Nancagua, Placilla y Chimbarongo están ad portas de ese proceso, por ende, debemos bajar las dotaciones y regularizar el traspaso de los funcionarios y los Daems, por medio de un convenio de transición firmado con estas comunas.

«Este año, la desmunicipalización será un tema relevante. San Fernando, Nancagua, Placilla y Chimbarongo están ad portas de ese proceso”.

SAN FERNANDO 2020: ¿LA ALCALDÍA?

Desde su perspectiva como concejal, ¿cómo ha sido el desempeño de la actual administración municipal?

Desde el 2000, la comuna viene enfrentado un duro proceso por graves problemas en su administración. Se han cometido demasiados errores producto de la deficiente gestión, de la incapacidad de abordar de manera clara y resuelta la crítica situación por la que atraviesa la Corporación Municipal y de la ineficaz resolución de los problemas más importantes de la ciudad, que le permitan un desarrollo integral, tanto del territorio como de sus habitantes. Estoy convencido de que nos merecemos más de lo que tenemos.

Esta es mi ciudad, la quiero como a ninguna otra y tengo claro que debo trabajar por ella. Tuve la oportunidad de estudiar aquí, formar familia e indudablemente mis hijos estudiarán acá y quiero lo mejor para ellos; es lo mismo que espero para todas esas familias y sus niños que merecen mejores oportunidades de futuro.

¿Dónde centraría los ejes de trabajo para salir de este escenario?

Lo primero es cambiar radicalmente el modelo de gestión municipal, donde la calidad en los procesos, el desarrollo de planes estratégicos, la ejecución de planes y programas centrados en los objetivos institucionales son fundamentales. El estado de la situación financiera será determinante para advertir el escenario que se enfrentará, para luego desarrollar un plan de gestión en tres áreas; la deuda, los ingresos y el gasto, para así enfrentar con responsabilidad, eficiencia y eficacia la administración de los recursos municipales.

Otro factor determinante, será la calidad del equipo de gestión que me acompañará, profesionales sanfernandinos cuyas competencias, capacidades y compromiso con el servicio público estarán a disposición de la gente y del desarrollo de la comuna. No puede haber espacio para desconocidos de dudosa reputación.

El desarrollo sostenido y sustentable de la ciudad depende, en gran medida, de la capacidad de sus autoridades para enfrentar los desafíos que impone una sociedad que ha evolucionado en términos de sus expectativas y necesidades. Hay que repensar San Fernando entre todos, debemos hacernos cargo de los problemas del presente, para consolidar nuestro progreso. Es inaceptable seguir improvisando.

En la tarea de conseguir más recursos para San Fernando, ¿establecería una alianza con el sector privado?

Existen comunas donde la alianza público-privado ha sido muy exitosa. Tal es el caso de Rancagua, Santa Cruz, Talca o Curicó. En ellas, se ha marcado un precedente importante, y no tengo duda que San Fernando también tiene empresarios interesados en aportar a su desarrollo, pero falta implementar un modelo de estrategia que sea sustentable en el tiempo, pensando en 20, 30 o 40 años plazo y no a cuatro. Las grandes ciudades se administran de otra forma, por ende, un alcalde tiene que prever y visualizar la manera en que quiere que progrese su ciudad, aquello requiere de una visión de futuro y un liderazgo que oriente dicho proyecto a sectores como la inversión, el turismo o la potenciación del emprendimiento.

“Tengo absoluta disposición para enfrentar los desafíos que requiera trabajar por el progreso de San Fernando y sus habitantes: si es la alcaldía, aquí estoy”

¿Cómo desarrollaría el turismo en San Fernando?

Somos la capital de la provincia más huasa de Chile donde está uno de los principales valles vitivinícolas del país y del mundo, pero nos hemos transformado en una ciudad de paso.

El desarrollo del turismo surge producto de una buena planificación con la participación de los actores tanto públicos como privados, estableciendo alianzas estratégicas. Contamos con termas que explotar desde el punto de vista cultural y turístico. Somos la puerta de entrada al Valle de Colchagua y ese debiese ser uno de nuestros ejes para dar la bienvenida a esta zona. Tenemos un centro cultural inaugurado en 2012, que debe aprovecharse aún más y darnos la tarea de crear un modelo de gestión cultural, junto a los cultores de diversas áreas, que se gestione desde el municipio, para poder exportarlo a la provincia, a la región, a Chile y al mundo.

¿Estaría dispuesto a trabajar por alcanzar la alcaldía de su comuna?

Tengo absoluta disposición para enfrentar los desafíos que requiera trabajar por el progreso de San Fernando y sus habitantes: si es la alcaldía, aquí estoy. Cuando me inicié en el servicio público, nunca pensé que sería Concejal de San Fernando y menos Director Provincial de Educación. Los desafíos llegan cuando uno menos lo espera. Mi convicción es estar siempre dispuesto y especialmente preparado para ser parte de un proyecto que me permita entregar lo mejor que tengo desde el punto de vista profesional, de mis capacidades y competencias, pero por sobre todo, desde el corazón donde nace mi más profundo cariño por mi comuna y su gente.

Posts Relacionados

Érase una vez… Por Dr. José Oyarce D.

Editor Peperina

Jardín Peumayén: Juega, aprende y sueña

Editor Peperina

Desde la Ventana con Ramón Navarro

Editor Peperina
Cargando...