La neurociencia computacional es un concepto aplicado que se abre camino en el ámbito empresarial, permitiendo crear estrategias que generen mejoras operativas y propuestas de innovación; tal como lo plantea esta firma de servicios informáticos que se especializa en el desarrollo personalizado de aplicaciones digitales, páginas web, software con Inteligencia Artificial o Diseño Inteligente y asesorías en neuro-marketing.
POR MATÍAS SAN MARTÍN H. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
El avance en el área de la computación y el estudio neuronal de la conducta humana representa un hecho valioso para el rendimiento de las empresas, debido a sus diversas aplicaciones que la convierten en una herramienta efectiva para fortalecer mecanismos de producción, desde conocer con exactitud patrones de búsqueda en usuario de Internet, hasta optimizar procesos gracias a plataformas tecnológicas de reconocimiento autónomo, las que pueden tomar decisiones con un alto porcentaje de efectividad.
Creada por el ingeniero informático Luis Caroca, Interbit se enfoca en la gestión empresarial basada en Neurociencia Computacional. En dicho campo, se especializan en el diseño inteligente de páginas web, sistemas informáticos con Inteligencia Artificial y aplicaciones digitales; soportes que son de rápida integración a la operatividad de sus asociados y que entregan soluciones continuas e innovadoras para que éstos puedan desenvolverse óptimamente en sus mercados.
Continuando con su sello de propuesta integral, esta consultora también ofrece a sus clientes una amplia gama de asesorías para potenciar el funcionamiento de negocios, entre ellas, servicios de gestión, administración, formación de emprendimiento, neuro-marketing, talleres de neuro-innovación, capacitaciones, entre otros; presentándose así como un agente potenciador de ideas de alto impacto social.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL FUTURO PARA LAS EMPRESAS
Lejos de sentirse temerosos ante estos sistemas informáticos de AI, el director de Pymes de Microsoft España, Emilio Iturmendi, aseguró en una entrevista para la Revista Emprendedores, que debemos considerarlos como una oportunidad para fortalecer nuestras empresas, debido a que “son recursos que hacen más efectivos los procesos y permiten desarrollar nuevas propuestas, aprovechando una ventana de beneficios por delante de la competencia”.
Para entender el concepto de AI, el propietario de Interbit nos comenta que éste tiene directa relación con el fenómeno Maching Learning –aprendizaje automático de máquinas– mecanismo que consiste en “programar a nivel digital una red neuronal similar a un cerebro humano, un árbol de decisiones capaz de asumir conductas y perfeccionarlas, provocando con ello agilizar procesos, reducir costos y prever decisiones futuras con alto porcentaje de efectividad”, argumenta Luis.
Aplicando esta tecnología, una empresa puede predecir errores en mecanismos productivos, detectar transacciones fraudulentas y advertir agotamiento de suministros. Por ejemplo, para el caso de una Pyme, esta marca sanfernandina podría diseñar un software que administre el local de forma autónoma, advirtiendo a sus proveedores cuando un producto se acabará, para luego enviar correos electrónicos solicitando despacho de unidades. Asimismo, el soporte digital contaría con la habilidad de cuadrar caja, considerando posibles movimientos contables sospechosos.
“La Inteligencia Artificial es un programa similar al cerebro humano, capaz de asumir conductas y perfeccionarlas, provocando con ello agilizar procesos, reducir costos y prever decisiones futuras con alto porcentaje de efectividad”, comenta Luis Caroca, dueño de Interbit.
TECNOLOGÍA, SU MEJOR ALIADO
Para masificar sus sistemas informáticos entre las empresas, Interbit se ha planteado realizar al corto plazo capacitaciones que incentiven la aplicación de éstos en nuevos canales de comercialización, como los formatos de ventas electrónicas o E-commerce, mediante un trabajo conjunto que pone en marcha la expansión de productos y servicios a compradores por Internet.
El desarrollo de softwares bajo la modalidad de Interbit, creados a través de una serie de técnicas de investigación de comportamiento y gestión, permite a sus clientes contar con aplicaciones de diseño sencillo para el uso diario, disminuyendo considerablemente la curvatura de aprendizaje. “Estos sistemas se adaptan a la rutina del trabajador y entre sus funciones para la optimización de empresas, destacan la reducción de costos y tiempos de espera en cadenas de producción, apoyo para el control de negocio y generación de nuevas oportunidades resultantes de la automatización de procesos”, sentencia Luis.
Para contratar los servicios informáticos con Neurociencia Computacional y asesorías de Interbit, diríjase a su oficina en Las Azucenas 298, Villa Real, San Fernando. Correo: info@interbit.cl. Teléfono: +56 9 4000 2780.