La Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer es un organismo dependiente de la Presidencia de la República, cuya coordinación en la Provincia de Cardenal Caro se encuentra bajo su actual liderazgo. Inquieta y autoexigente, Francisca se ha destacado por una gestión que pretende generar independencia e igualdad de oportunidades, considerando las complejidades de la vida rural y poniendo mayor énfasis al protagonismo de la mujer como motor de progreso para sus familias mediante el emprendimiento.
POR SOLEDAD CORREA M. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
La provincia costera de O’Higgins no sólo representa un espacio para el progreso del sector turístico, sino también configura un importante escenario de incentivo para el desarrollo del área social, promovido por instituciones que contribuyen al crecimiento de sus comunidades. En este sentido, relevante es el trabajo que desempeña Prodemu, perteneciente a la Red de Fundaciones Presidenciales y presidida por la Primera Dama Cecilia Morel, cuyo objetivo ha sido fortalecer y empoderar el rol de la mujer chilena.
Su plan de acción se divide en ocho rutas de aprendizaje, que brindan herramientas para incentivar la autonomía en la toma de decisiones, basándose en la idea de que, con información sobre derechos y oportunidades, se puede mejorar la participación de la mujer en la sociedad.
En esta tarea, Francisca Cofré junto a su equipo de profesionales, recorren el territorio que comprende seis comunas: Pichilemu, Paredones, La Estrella, Litueche, Navidad y Marchigüe. Según comenta, atienden preferentemente mujeres rurales, “multi-activas y dinámicas, las que se han beneficiado con un desarrollo integral gracias a una serie de programas, talleres y capacitaciones orientados a convertirlas en gestoras de su propio emprendimiento”. Quisimos conocer más a fondo los alcances de esta institución, y esto fue lo que declaró su coordinadora provincial.
¿Cuál es ese perfil de mujer rural que se incorpora a la fundación?
Son mujeres que al trabajar en el campo sus actividades laborales varían según el periodo del año. Tienen distintas edades, condiciones de salud y diversos tipos de familias, pero unidas por el dinamismo y las ganas de surgir. En los últimos años los hombres campesinos han migrado a la ciudad en busca de mejores oportunidades de trabajo, contexto que ha hecho que ellas cumplan con las faenas del campo, contribuyendo así en el sustento económico y bienestar de sus familias. A este tipo de mujeres, se complementan aquellas que tienen sus profesiones, pero que de igual manera necesitan un impulso para concretar sus ideas de emprendimiento.
¿Qué proyectos se llevan a cabo actualmente?
Tenemos tres proyectos en Paredones dedicados al rubro avícola, llamados “Gallinas Ponedoras”, que son desarrollados en los sectores de las Viñas, Quebrada de los Barros y Querelema, donde hemos invertido en construcción de gallineros, compra de aves, alimentos, vitaminas, bandejas, entre otros insumos. Mediante un trabajo supervisado por un equipo técnico, liderado por el Coordinador Campesino de Área, Don Aldo Pinto Torreblanca, sumado a cuatro profesionales, se ejecutan capacitaciones y se complementan en las áreas de Desarrollo de Personal, Gestión del Emprendimiento, Desarrollo Organizacional y Capacitación Técnica.
Asimismo, es importante el trabajo en Navidad, Pichilemu y Marchigüe, donde se están ejecutando proyectos con frutas deshidratadas, mermeladas, productos en conservas, hierbas medicinales y hortalizas; financiando la construcción de sala de envasado y compra de equipamiento necesario para el rubro.
¿Es posible evidenciar el crecimiento o impacto de algunos emprendimientos en desarrollo?
Varios emprendimientos nos tienen muy motivadas, entre ellos los enfocados al arte y diseño. Uno de éstos es de la arquitecta Amparo Parraguez, quien en 2017 decidió volver a Pichilemu tras 17 años en Santiago. Después de participar en el programa “Mejorando Mi Negocio” –que es parte de la Ruta del Emprendimiento de Prodemu-, replanteó su modelo de negocio, creando algo diferente a partir de sus conocimientos. Así nació “Oveja Negra”, marca de estampado de calcetines sublimados con modelos diseñados por ella, quien nos ha señalado que Prodemu ha sido su guía para cumplir ese sueño de trabajar en lo que la hace feliz.
También en el área del diseño, la agrupación “Kurramil Kutral”, que en mapudungun significa “piedras al fuego” y está compuesta por 16 miembros, participó del programa «Becas Laborales» -asociado al oficio de orfebrería-, dictado por Prodemu en 2017 junto con Sence. Nosotros gestionamos la obtención de la personalidad jurídica con el municipio, y ahora ellas mantienen un taller en el sector de Pueblo de Viudas. Por iniciativa propia, han realizado diferentes cursos de perfeccionamiento, participando también de exposiciones en el Centro Cultural de Pichilemu.
En relación a los talleres, ¿qué habilidades o competencias tienen por objetivo entregar?
Tenemos el taller “Mujeres, Liderazgo y Organizaciones”, desarrollado por los gestores Edith Morales, Andrea Cornejo, Ricardo Dinamarca, en las comunas de Pichilemu, Paredones, Litueche y Navidad, bajo la idea de contribuir al proceso de empoderamiento y desarrollo personal, creando espacios de sensibilización, reflexión y diálogo respecto a sus derechos y capacidades, para así generar conocimiento e iniciativas que fortalezcan sus organizaciones.
Además, contamos con el taller “Emprende, Idea y Avanza”, cuyo propósito es potenciar el empoderamiento a través de la generación del reconocimiento como trabajadoras independientes. En este proceso les ayudamos en adquirir herramientas, técnicas de gestión y comercialización. Asimismo, apuntamos a que las participantes orienten su idea de negocio hacia sectores/actividades que resulten sustentables, considerando las preferencias y capacidades de ellas y su entorno.
“Nuestros talleres buscan [entre muchas otras cosas] contribuir al proceso de empoderamiento y desarrollo personal, generando un espacio de sensibilización, reflexión y diálogo respecto a derechos y capacidades, para crear conocimiento e iniciativas que fortalezcan sus organizaciones”.
Francisca, ¿qué resultado esperan de su labor como Prodemu en este territorio?
Esperamos que cada negocio de nuestras mujeres resulte sustentable, sintiéndose orgullosas de desarrollar sus capacidades. Queremos que Prodemu sea reconocida como la fundación dedicada a la promoción y desarrollo de la mujer en Chile, configurándose como la red para la igualdad de género en el país, pues creemos que una mujer informada es una mujer empoderada.